

GESTIÓN DE CALIDAD
ABSTRACT SOBRE LA GESTIÓN DE CALIDAD
-
Definición de ABSTRACT
El resumen documental o abstract es una representación abreviada, objetiva y precisa del contenido de un documento o recurso, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resumen.
Abstract de gestion de calidad
A continuación listamos algunos Abstract sobre la Gestión de Calidad
Quality control in the food industry: meat industry. (Spanish 1994)
Rovira Carballido J.
Rovira Viyella A.
Jaime Moreno I.
-
Abstract
La calidad de los productos alimenticios ha tomado en los últimos anos una nueva dimensión, siendo algo que atañe a todo tipo de productos independientemente de su precio y que el consumidor exige cada vez más. En el presente artículo, se muestra cual ha sido la historia de la calidad, en la industria cárnica y alimentaria en general, hasta el presente momento y hacia dónde se dirige en un futuro próximo. La meta parece estar en la denominada calidad total, que más que un conjunto de nuevas normas sobre calidad, es una filosofía de trabajo empresarial, cuyos primeros defensores tienen que ser los propios gerentes de las empresas y hacerla extensiva a todo el personal de la compañía.
http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=ES19940105269
-
Calidad y educación superior venezolana
Revista Saberes Compartidos, No. 1. (October 2007), pp. 43-53 Key: citeulike:12319023
Abstract
La Calidad de la Educación Superior en Venezuela, remite a considerar la multidimensionalidad de la categoría “calidad en educación”, a los cambios económicos que se han gestado en el tiempo histórico del Desarrollismo Capitalista y la actual Globalización, así como a la extraordinaria complejidad y heterogeneidad que caracteriza a ese subsistema educativo en especial a las universidades nacionales, que adquieren relevancia durante las últimas cuatro décadas como centros propulsores del desarrollo. De igual manera, para la valoración de la calidad desde una perspectiva de corresponsabilidad social, aspectos como relevancia, efectividad, eficacia y eficiencia se tornan medulares como elementos centrales de discusión.
http://www.citeulike.org/group/17936/article/12319023
-
Innovaciones en los tratamientos físicos para preservar la calidad de los productos hortofrutícolas en la post recolección
CSIC-CEBAS, dep. cienc. tecnología alimentos, lab. refrigeración postrecolección, 30080 Murcia, ESPAGNE
Résumé / Abstract
La reducción de la post cosecha de cultivos hortícolas pérdidas es tanto económica como científicamente importante. Existe un renovado interés en extender el uso de los tratamientos físicos como alternativas a los agroquímicos post cosecha, para controlar los atributos de calidad pérdidas, desórdenes fisiológicos, enfermedades e insectos en las frutas y verduras, esto se debe a que muchos de estos productos químicos causan problemas ecológicos o son potencialmente muy dañina para los seres humanos y puede ser retirado de su uso. Periodo de validez de los cultivos hortícolas se puede mejorar mediante la modulación de los parámetros ambientales (temperatura, N2, O2, CO2 y los niveles de C2H4) durante el período de post-cosecha.
Calor y gaseosos pre tratamientos y los cambios graduales de la temperatura de almacenamiento y la atmósfera se han demostrado para eliminar o aliviar las pérdidas posteriores a la cosecha de calidad de los cultivos hortícolas; retraso de almacenamiento y acondicionamiento de los tratamientos térmicos (en niveles moderados o altos) antes de su almacenamiento en frío mejorar la resistencia a la infección por patógenos, inactivar patógenos, aliviar el daño por frío, de forma reversible inhibir la maduración de la fruta o retrasar en gran medida la senescencia. Estos tratamientos previos se describen y las bases bioquímicas y fisiológicas y sus efectos sobre la calidad de la fruta en post cosecha se discuten en esta revisión, prestando especial atención a las contribuciones españolas a este tema.
http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=3616921
-
Procedimientos de la Explotación de Información para la Identificación de Datos Faltantes, con Ruido e Inconsistentes
Horacio Kuna, Ramón García-Martínez, Francisco Villatoro Machuca
ABSTRACT - RESUMEN
La información se ha convertido, en la columna vertebral de las organizaciones, la aplicación de distintas técnicas, métodos y herramientas para garantizar mediante un proceso formal de Auditoría, la calidad y seguridad de la información es una tarea de significativa importancia. En la actualidad no se encuentran procedimientos formales especialmente diseñados para aplicar técnicas de explotación de información en la Auditoría de Sistemas en general y a la búsqueda de datos con ruido, inconsistentes y faltantes, aplicándose en algunos casos metodologías diseñadas con otros objetivos como SEMMA o CRISP que no contemplan la especificidad de los objetivos que se persiguen, en otros casos no se aplica una metodología, esta situación provoca una disminución en la calidad del proceso de Auditoría de Sistemas. Este proyecto busca establecer una taxonomía relacionada con la calidad de los datos, analizando los procesos de explotación de información que mejor aplican a la identificación de patrones de pistas de auditoria, se explorarán esos procesos analizando las ventajas y desventajas de cada una de ellos. Palabras clave: procesos de explotación de información, auditoria de sistemas, pistas de auditoria.
La Gestión de la Calidad en Bibliotecas y Centros de Documentación: análisis de la aportación científica en eventos españoles desde 1994 hasta 2003
Un artículo de revisión en la biblioteca de un centro de información de calidad se presenta, el análisis de los documentos publicados durante el período 1994-2003 sobre el tema ya que este es el momento cuando las publicaciones españolas comienzan a hablar de calidad. Los documentos relevantes publicados en las conferencias celebradas por las asociaciones españolas FESABID, IBERSID, AAB, y ADOC se estudian. Artículos publicados por autores españoles y se hace referencia tanto en el ámbito nacional
Base de datos CSIC: ISOC y la base de datos internacional LISA también se utilizan. Dos tendencias son claramente diferenciados: la primera es teórica y la segunda es práctica, el análisis de los aspectos cuantitativos y cualitativos.
PD: Informe en PDF descargado
-
IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APLICADO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: EL CASO DEL CIIDIR-UNIDAD OAXACA-IPN
Lidia Argelia Juárez Ruiz (CV)
Laura Lourdes Gómez Hernández
ljuarezr@ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional CIIDIR Oaxaca
Abstract
El objetivo del presente trabajo es mostrar los avances logrados durante la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) aplicado a la Gestión de proyectos de investigación con financiamiento institucional y financiamiento externo en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Los resultados más sobresalientes son: La formulación del Manual de la Calidad alineado al SGC del IPN, la descripción del proceso de Gestión de proyectos de investigación con financiamiento institucional y financiamiento externo, su procedimiento y formatos correspondientes, la identificación de los procesos de apoyo; la realización de dos auditorías internas, su seguimiento y conclusión de acciones derivadas. La búsqueda de calidad y mejora continua, elementos fundamentales en el proceso de implantación del SGC, a través del cual el IPN muestra su compromiso de ofrecer servicios educativos en un marco de calidad y excelencia.
