

GESTIÓN DE CALIDAD
HERRAMIENTAS
Las herramientas básicas de la calidad constituyen un conjunto de instrumentos para la recopilación sistemática de datos y el análisis de resultados. Fueron desarrolladas en Japón, por el prof. Ishikawa, para hacer más eficaz la solución de los problemas por parte de todos los trabajadores. Estas herramientas son: histograma, diagrama de dispersión, estratificación, hoja de control, Diagrama de Pareto, gráficos de control, diagrama causa-efecto.
1. HERRAMIENTAS BASICAS DE MCGRAW-HILL EN GESTIÓN DE LA CALIDAD
MCGraw-Hill. (2007). Técnicas básicas de calidad. Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de Técnicas básicas de calidad: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448156943.pdf
DESCRIPCIÓN:
Para llevar a cabo una gestión de la calidad en las mejores condiciones posibles, es necesario contar con el apoyo de algunas técnicas que ayuden a su desarrollo.
En general, existe un gran número de formas de controlar un proceso, de buscar fallos, de mejorar los sistemas, de analizar los riesgos, etc., siendo algunas de ellas de gran complejidad. Sin embargo, algunas de las más conocidas y usadas son las llamadas herramientas básicas de la calidad, que son:
-
Tormenta de ideas (brainstorming).
-
Diagrama causa-efecto
-
Histograma.
-
Diagramas de sectores.
-
Gráficos de control.
-
Diagrama de dispersión.
-
Diagrama de Pareto.
LINK: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448156943.pdf
2. HERRAMIENTAS BASICAS SEGÚN OSWALDO COSPIN EN GESTIÓN DE LA CALIDAD
Cospin, O. M. (2004). 7 Herramientas básicas para el control de calidad. Recuperado el 20 de Febrero de 2015, de 7 Herramientas básicas para el control de calidad: http://www.asimet.cl/pdf/7_herramientas.pdf
DESCRIPCIÓN:
Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en las actividades de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución de problemas operativos en los más distintos contextos de una organización. Tanto en la industria como en los servicios existen controles o registros que podrían llamarse ‘‘herramientas para asegurar la calidad de una empresa’’, y son las siguientes:
-
Hoja de control (Hoja de recogida de datos)
-
Histograma
-
Diagrama de Pareto
-
Diagrama de causa efecto
-
Estratificación (Análisis por Estratificación)
-
Diagrama de scadter (Diagrama de Dispersión)
-
Gráfica de control
LINK: http://www.asimet.cl/pdf/7_herramientas.pdf
3. HERRAMIENTAS BASICAS SEGÚN DIEGO MONSIVAS GARZA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD
Monsivais Garza, D. (1999). Herramientas de Calidad. En D. Monsivais Garza, Implementacion de las Herramientas Basicas de la Calidad de Acuerdo Al Criterio de QS-9000 (págs. 42-138). Mexico: 3era. Edicion en Kemey De Mexico -http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020130053.pdf.
DESCRIPCIÓN:
Las herramientas de calidad son metodologías prácticas y sencillas que permiten lograr la mejora continua. Nos proporcionan un sistema de trabajo que permiten tener un proceso de mejora y solución de problemas sencillo y efectivo; además proporciona a todos los niveles un medio de información y control estandarizado sobre el progreso de los esfuerzos de mejora de calidad y solución de problemas en la organización. Las herramientas de la calidad se utilizan en los equipos; se dividen en herramientas de proceso y herramientas estadísticas.
Herramientas de Proceso:
-
Solución de Problemas
-
Toma de decisiones
-
Planificación y Prevención de Problemas
-
Análisis de Interés
-
Etc...
Herramientas Estadísticas:
-
Pareto
-
Análisis de Correlación
-
Gráficos de Control
-
Diseño de Experimentación
-
Histograma
-
Etc…
LINK: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020130053.pdf
4. HERRAMIENTAS MODERNAS SEGÚN RASHAD MASSOUD, KAREN ASKOV, JOLEE REINKE, LYNEMILLER FRANCO, THADA BORNSTEIN, ELISA KNEBEL Y CTHERINE MACAULAY EN GESTIÓN DE LA CALIDAD
Massoud, R., Askov, K., Reinke, J., Miller, L., Bornstein, T., Knebel, E., y otros. (2008). Herramientas de Mejoramiento de la Calidad. En R. Massoud, K. Askov, & Y. O. Reinke, Un paradigma moderno para mejorar la calidad de atención de salud (págs. 59 - 87). Cordova: http://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2012/06/sal_nacer_mejoraprocesos.pdf.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección proporciona información acerca de varias herramientas y actividades que facilitan el trabajo de los equipos e individuos en el mejoramiento de la calidad. Estas herramientas y actividades se pueden utilizar en forma de identificar y analizar problemas, así como también para desarrollar, probar e implementar las soluciones a estos problemas. Las herramientas son:
-
Recopilación de datos
-
Lluvia de ideas
-
Análisis de afinidad
-
Técnicas de pensamiento critico
-
Toma de decisiones entre opciones y experta
-
Modelación de sistemas
-
Diagramas de Flujo
-
Análisis de Causa y Efecto
-
Análisis de campos de fuerzas
-
Etc…
LINK:
http://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2012/06/sal_nacer_mejoraprocesos.pdf
5. HERRAMIENTAS MODERNAS SEGÚN ARELY CASTRO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD
Castro, A. (2014). Las 7 Nuevas Herramientas. En A. Castro, Herramientas de Control de Calidad (págs. 1 - 44). http://xa.yimg.com/kq/groups/24790741/1967054477/name/7+Herramientas+administrativas+de+la+calidad+-+Equipo+%23+6.pdf.
DESCRIPCIÓN:
Son sistemas y métodos de documentación utilizados para lograr el éxito en el diseño al identificar objetivos y pasos intermedios con el mayor detalle.
Herramientas:
-
Diagrama de Afinidad o Método KJ
-
Diagrama de Relaciones
-
Diagrama de Árbol / Sistemas De Flujo
-
Diagrama Matricial
-
Análisis de Información de Matriz
-
Etc…
6. HERRAMIENTAS GRAFICOS DE CONTROL SEGÚN HUMBERTO GUTIERREZ PULIDO EN CALIDAD TOTAL Y PRODUCTIVIDAD
Gutierrez Pulido, H. (2001). Cartas o Diagramas De Control. En H. Gutierrez Pulido, Calidad Y Productividad (págs. 215 - 258). Mexico: MC Graw Hill - http://xlibros.com/wp-content/uploads/2014/04/Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted.pdf.
DESCRIPCIÓN:
Existen dos tipos generales de cartas de control: para variables y para atributos. Las cartas de control para variables se aplican a características de calidad de tipo continuo, que intuitivamente son aquellas que requieren un instrumento de medición (pesos, volúmenes, voltajes, longitudes, resistencias, temperaturas, humedad, etcétera). Las cartas de control para variables tipo Shewhart más usuales son:
-
X (de medias)
-
R (de rangos),
-
S (de desviaciones estándar)
-
X (de medidas individuales).
Existen características de calidad de un producto que no son evaluadas con un instrumento de medición en una escala continua o al menos en una escala numérica. En estos casos, el producto se juzga como conforme o no conforme, dependiendo de si posee ciertos atributos; o también al producto se le podrá contar el número de defectos o no conformidades que tiene. Este tipo de características de calidad son monitoreadas a través de las cartas de control para atributos:
-
p (proporción o fracción de artículos defectuosos)
-
np (número de unidades defectuosas)
-
c (número de defectos)
-
u (número promedio de defectos por unidad).
7. HERRAMIENTAS BASICAS PARA SEIS SIGMAS Y GRAFICOS DE CONTROL SEGÚN GUTIERREZ PULIDO Y DE LA VARA SALAZAR EN CONTROL DE LA ESTADISTICA Y SEIS SIGMA
Gutiérres Pulido, H., & De La Vara Salazar, R. (2009). Herramientas Basicas Para Seis Sigma - Graficos Por Variables - Graficos Por Atributos. En H. Gutiérres Pulido, & R. De La Vara Salazar, Control Estadistico De Calidad y Seis Sigma (págs. 138 - 244). Mexico: MC Graw Hill - https://kenyjose2110.files.wordpress.com/2014/04/control-estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2da.pdf.
DESCRIPCIÓN:
En el capítulo 6 se detallan las herramientas tradicionales básicas: diagrama de Pareto, estratificación, hoja de verificación, diagrama de causa-efecto (diagrama de Ishikawa), lluvia de ideas y diagrama de dispersión, además de otras herramientas de particular utilidad en Seis Sigma.
En el capítulo 7 desarrollaremos los conceptos generales de las cartas de control, de las cartas para variables continuas más usuales (X, R, S y de individuales) y de las cartas de pre control.
En el capítulo se estudiara las cartas de control para atributos (p, np, c y u) más básicas, así como la implantación y operación de una carta de control.
8. HERRAMIENTAS GRAFICOS DE CONTROL EWMA (EXPONENTIALLY WEIGHTED MOVING-AVERAGE) Y CUSUM (CUMULATIVE SUM CONTROL CHART) EN GESTION DE CALIDAD
Gutiérrez Pulido, H., & De La Vara Salazar, R. (2009). Cartas CUSUM y EWMA: Detección Oportuna de Cambios Pequeños. En H. Gutiérrez Pulido, & R. De La Vara Salazar, Control Estadistico de Calidad Y Seis Sigma (págs. 252 - 260). Mexico: MC Graw Hill - https://kenyjose2110.files.wordpress.com/2014/04/control-estadistico-de-la-calidad-y-seis-sigma-gutierrez-2da.pdf.
DESCRIPCIÓN:
Carta CUSUM en la que se grafican las sumas acumuladas de las desviaciones con respecto a la media global o al valor nominal de la característica de interés.
Carta EWMA en la que se grafica la suma ponderada de las medias de los subgrupos observados hasta el tiempo de inspección, que asigna pesos decrecientes alas medias anteriores.